domingo, 14 de julio de 2024

Columna: "La dama de la sombrilla" - El Perú entre el fujiqueo/terruqueo y la desesperanza

 Por Ángel H.

Al promediar las 10:42 de la mañana observé en una publicación en X (Twitter para los amigos): “Que haces para combatir el narcofujimontesinismo terrorista genocida fujikk”. Es evidente que, al ver dichas palabras, me entrara al recuerdo una expresión usada por activistas de izquierda tiempo atrás durante las protestas contra Dina Boluarte: el terruqueo.

Según lo expresado por el sitio terruqueo.pe (de Aprodeh), el terruqueo es una forma de invalidación mediante la acusación de terrorista a una persona o demanda en específico para el mantenimiento del modelo neoliberal. De esta forma, los activistas de izquierda argumentan que el terruqueo es un arma de desprestigio, un macartismo a la peruana contra líderes sociales y las masas populares que reclaman derechos, en especial si dichas personas son de origen andino. Sin embargo, la realidad peruana es flexible y diversa, escapando de los análisis cerrados de ciertos sociólogos y colectivos con intereses específicos.

El acto de “terruquear”, dicha de esa forma, no es un acto circunscrito a determinadas élites ni a un determinado sector ideológico. Es más, el terruqueo es una práctica transversal usada como arma arrojadiza tanto por derechistas como izquierdistas, en donde ambos sectores proclaman tener la moral suficiente para juzgar al otro bando y sentenciar a sus pertenecientes, desde la generalidad, como terroristas. Incluso, la izquierda cae, además, en la práctica del fujiqueo, un acto que se explicará más adelante a detalle.

Partamos de una verdad: Sendero Luminoso y el MRTA fueron derrotados en el campo militar más no en el campo político-ideológico. Pretender, como hacen los derechistas, que ambas facciones subversivas fueron completamente derrotadas en los años 90 trae consigo una contradicción cuando luego los mismos derechistas hablan de activistas del MOVADEF o del Frente Democrático del Pueblo: fueron o no fueron derrotados, lo que lleva a los izquierdistas proclamar con sorna que aquellos viven con el fantasma del terrorismo a cuestas o que usan el terruqueo como distracción o desprestigio. El hecho es simple: Sendero Luminoso y el MRTA fueron derrotados en su praxis militar, aplastadas sus acciones terroristas por las Fuerzas Armadas, la Policía, los Comités de Autodefensa y la ciudadanía. Con algunos excesos, es cierto. Pero ambas no fueron derrotadas en lo político-ideológico, en especial Sendero Luminoso. Cuando Abimael Guzmán fue presentado tras su captura, él mismo proclamó que su captura solo era un “recodo en el largo camino de la victoria”. En línea a lo dicho, los senderistas que se mantuvieron fieles a Guzmán pasaron de la “lucha política” con armas a la “lucha política” sin armas a través del llamado “Acuerdo de Paz” planteado por el mismo Guzmán, sin dejar de lado retomar las armas cuando las condiciones se le presentaban favorables. He aquí, entonces, el quid de la cuestión de tanta opacidad: el Estado se concentró en derrotar a los terroristas que se opusieron a dejar las armas y dejó en la nebulosa a los que, siguiendo lo establecido por Guzmán, realizaban acciones para reorganizar su organización y conformar una nueva cúpula dirigencial. De esta manera, los senderistas acuerdistas fundaban organizaciones como el MOVADEF o realizaban acciones de infiltración en protestas u organizaciones sociales. Dichas acciones de infiltración en protestas, que ni derechistas ni izquierdistas supieron abordar de forma adecuada, resultó en beneficio de los mismos infiltrados: los derechistas, amparados en informes de inteligencia, generalizando a los protestantes como subversivos (cuando eran determinados azuzadores o colectivos) y los izquierdistas, victimizando, en general, a los protestantes mientras enarbolaban el término “terruqueo” y blanqueaban, en el proceso, a los mismos senderistas y/o emerretistas infiltrados, quienes ganaban pulso en las masas populares y estrechaban lazos con colectivos ajenos a su línea gracias a que se podían presentar como injustamente señalados. Viendo lo anterior, se puede, y debe, criticar a los derechistas su falta de tacto en lo comunicativo y la generalización a partir de lo particular permitiendo, con ello, que elementos subversivos se blanqueen por mera victimización; y a los izquierdistas por su falta de autocrítica y cerrazón frente a evidencias de infiltrados.  

Y aunque se suele señalar el fenómeno del terruqueo como una herramienta derechista, en realidad los izquierdistas también recurren a dicha herramienta como es el caso del terruqueo a las Fuerzas Armadas o a la Policía a quienes señalan como “terroristas de Estado” o simples “terroristas”. Este tipo de terruqueo, huelga decir muy invisibilizado, pero presente como fuerza de agitación y propaganda, sirve para señalar a las fuerzas del Estado como los “otros anti-Pueblo”. Adicionalmente, los izquierdistas suelen caer en el fujiqueo, una práctica usual que a veces fusionan con el terruqueo.

Pero, ¿qué sería el fujiqueo? El fujiqueo, al igual que el terruqueo, es un acto de invalidación. Al ser el fujimorismo un movimiento relacionado a sonados escándalos de índole diversa, señalar a una persona de ser fujimorista, a pesar de no serlo, sirve no solo para invalidar su opinión sino también para cargar sobre él el estigma de una persona “defensora de corruptos” o “aliado de corruptos”. Términos como fujitroll, fujitaper, fujikk, etc., ya no se centran en una discusión informal para señalar a obvios fujimoristas, sino que se ha extendido para atacar a cualquiera que ose cuestionar las posiciones y relatos de sectores de izquierda o caviar. De esta forma, el prefijo fuji- se ha convertido en una herramienta arrojadiza de estigmatización y bienquedismo social, donde las personas son señaladas de ser fujimoristas, aunque no lo sean, o se arman antojadizos relatos de conspiración en la cual todos son sirvientes de la “Señora K”. Un ejemplo clásico y de los últimos tiempos es el famoso “fujicerronismo” que Vladimir Cerrón tuviera que salir a desmentir como un obvio invento caviar en base al cherry picking.

Es obvio, por tanto, que vivimos en tiempos polarizados. El antifujimorismo ha desembocado en una especie de esquizofrenia colectiva donde el fujiqueo prima a su antojo en defensa cerrada de determinados personajes a los que ven como héroes mientras el terruqueo se ha convertido en un duelo de tuertos. Todo ello mientras derechistas como izquierdistas se refugian en sus relatos escapando de la realidad nacional, que clama atención de manera urgente. Enceguecidos en sus cámaras de eco, de odio y de pasiones, condenan al país a la indecisión y la desesperanza. El asno de Buridán debe decidir o buscar una salida para no morir. 



La columna del "Devolucionario" - ESPECTRO DEL PASADO

 Por: Richard Campos. “El Devolucionario”

Decía el ex presidente Alan García que el poder es una obligación y una nostalgia, incluso cuando se ejerce y parece que Alberto Fujimori, en el adelantado otoño de su existencia siente esa evidente nostalgia. Será candidato presidencial, apartando a su hija Keiko. Ni ella, ni su hermano, irán en la terna de la impronta electoral de su padre, sería una bufonada burlesca ante el país. El objetivo es alcanzar el poder, explotando la figura del patriarca fujimorista, indultado por su deteriorada salud y aun con impedimentos legales.

Si bien, el apellido genera arrastre, debe tenerse en cuenta que, el Perú no es el mismo que el del año 2000. El país está muy convulsionado y los Fujimori, están bajo la sombra de la justicia, una justicia podrida por las variantes de la izquierda pestilente, a ello se suma la avanzada ancianidad del patriarca y visitas seguidas a emergencia de su clínica tratante ¿Podrá gobernar en esas condiciones, en caso acceda a la presidencia? En 1990 Fujimori llegó al poder con los votos del odio generado por la izquierda y el Apra contra Mario Vargas Llosa y su shockante programa económico. Pero Fujimori, quien decía ser el candidato del “No Shock”, aplicó el Shock, que le achacaba a Vargas Llosa, lo demás es conocido, especialmente el ilimitado poder que otorgó a su asesor Vladimiro Montesinos, que usó para influir en medios de comunicación y armar corruptelas institucionales. La ambición de poder de Fujimori le llevó a presionar a su bancada congresal para perpetrar leguleyadas constitucionales que le permitiera una segunda reelección, mostrando un espíritu poco democrático y dejando que su asesor, comprase descaradamente congresistas inescrupulosos, para asegurar una nueva mayoría en el Congreso. Se sospechó de eso, pero no habían pruebas, hasta que se conoció el primer “vladi-video”, que le hizo dimitir.

Ante tal hecatombe, Fujimori huyó al Japón esperando capear el temporal. Pero creyó que podía postular en el 2006, sin calcular el embate de la caviarada, atornillada en el poder, que pedía su cabeza. Fue así que habiendo llegado a Chile antes de arribar al Perú, fue detenido y extraditado, para luego ser juzgado políticamente y condenado a 25 años en tiempo record y por cargos fútiles, durante el segundo mandato de Alan García, hombre a quien persiguió con militares, luego del pronunciamiento del 5 de abril de 1992. En fin, el país le debe muchas cosas buenas a Fujimori, pero son innegables sus excesos y tropelías, como otros antes de él. Ahora, parece ser que su nostalgia por el poder se agravó al entrar a la arena política como si tuviera la vitalidad para afrontar una campaña de varios meses recorriendo el país y dando arengas. A muchos les gusta la idea, de que Alberto Fujimori sea el candidato, pero hay que pisar tierra, él pertenece al pasado y allí debe quedar. Creer que un espectro del pasado, con salud precaria y cuitas jurídicas, pueda siquiera afrontar una campaña, superando los odios estúpidos que generará su presencia o incluso dirigir un país dividido, es descabellado. El Perú le reconoce y agradece todo lo bueno que hizo, pero no olvidemos sus desmanes en el poder y si bien, su indulto, fue pegado a la norma, no lo califica moralmente a candidatear. A estas alturas ya debería ocuparse de vivir su otoño y dejar que el presente, recorra inexorablemente su tiempo.



jueves, 11 de julio de 2024

Predicciones de Tarot (I Am Jose)

 Por I Am José

Compartiendo con ustedes dos predicciones interesantes que les puede atrapar, pues aquí les muestro dos preguntas que me hicieron

Futuro del Perú con la CIDH


Mi tarot indica que la CIDH no tiene cabida en el Perú en los proximos tiempos que se avecinan. Primero entendamos esto, la CIDH tiene un negociazo que se va a saber aun más de lo que se especula, Perú se sale del Pacto de San José y esto con la finalidad de una cosa en objetivo: "Mejorar y ser más duro con la justicia".

Vayan diciendo adios.

Futuro de José Domingo Perez



Este fiscal que ha sido cuestionado, debido a su sesgo político y por lo dicho por Jaime Villanueva, aparte que no ha podido lograr nada con el caso lavajato, pero para su mala suerte, cada día se va a ir quedando solo. Los que decian que era un gran fiscal, ya no van a creer en él por no decirle en la cara que es ineficiente. Keiko va a salir de estos juicios y el va a terminar cayendo, aún cuando no parezca que se viera así, esto va a caer. Perez va a tener problemas serios con la justicia cuando le toque muy pronto, porque sabremos más cosas que saldrán a la luz, y Jaime Villanueva no ha terminado todavía de acabar con el, aún hay otros personajes que van a ir sumando a la ecuación. Su destino final es la cárcel, tiene un oscuro final sin esperanzas para el. Pagará un karma terrible.

Bueno, ya pronto vendré con más predicciones.



ESTILO PERUANO - "Tía María, un proyecto que enciende la polémica"

 Por "Estilo Peruano"


Tía María es un proyecto minero de la empresa Southern Perú en Arequipa que siempre ha sido objeto de polémica y de conflictos sociales. Es propicio recordar que su suspensión se dio en el año 2009 por los conflictos sociales generados ante el rechazo de la comunidad de Valle del Tambo a la empresa a cargo Southern Perú. (RPP,2023).

El proyecto consiste en el procesamiento del cobre que explotará dos yacimientos: La Tapada y Tía María, ambos ubicados en la cuenca media del desierto de La Joya y la margen derecha del río Tambo del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Algunos beneficios del proyecto será la creación de 3000 puestos de trabajo en la etapa de construcción, 4150 puestos de trabajo durante la operación: 650 directos y 3500 indirectos. Además, se priorizará la contratación de personal y servicios en la zona de influencia para dinamizar la economía del Valle del Tambo. Asimismo, se generará más de 273 millones de soles anuales de canon y regalías. (Southern Perú, s/f).

Este proyecto ha originado conflictos sociales producto de mitos difundidos por sectores radicales. Uno de ellos es que la empresa utilizará agua del río o del Valle del Tambo. Actualmente, la empresa viene activando un sistema de información puerta a puerta en el Valle de Tambo e implementando un plan con diferentes programas de apoyo social, mejoramiento urbano y trabajo comunitario con el propósito de socializar el proyecto a nivel regional y nacional. (Southern Perú, s/f).

Por otra parte, el gobierno peruano ha tenido idas y venidas en darle prioridad en la agenda nacional a este importante proyecto. El entonces primer ministro Alberto Otárola en setiembre del 2023 refirió que no estaba en agenda del gobierno en ese momento. (RPP,2023) Sin embargo, el actual primer ministro Gustavo Adrianzén en marzo de este año dijo que Tía María es prioritario para el gobierno, así como otros proyectos mineros que esperan ser destrabados en el país. Precisó que impulsará el diálogo en Arequipa y que es importante tender puentes con la población para destrabar el proyecto. (RCR,2024).

Finalmente, el que escribe estas líneas espera que este proyecto pueda prosperar después de tantos años paralizado para que pueda mejorar el futuro del Valle de Tambo y continuar transitando hacia el desarrollo económico que necesita el Perú.

BIBLIOGRAFÍA:

RPP (2023). ¿Tía María tampoco va en el gobierno de Dina Boluarte? https://rpp.pe/economia/economia/tia-maria-tampoco-no-va-en-el-gobierno-de-dina-boluarte-noticia-1508041?ref=rpp

Southern Perú (s/f). ¿Qué es el Proyecto Tía María? https://southerncoppercorp.com/proyecto-tia-maria/

Red de Comunicación Regional (RCR) (2024). Premier señala que Tía María es prioritario para el desarrollo de Arequipa y del país https://www.rcrperu.com/premier-senala-que-tia-maria-es-prioritario- para-el-desarrollo-de-arequipa-y-del-pais/

miércoles, 10 de julio de 2024

Podcast: "Campañas políticas en la ciudad" - Con Jenny Zuñiga Mourão

 Queremos darle la bienvenida en su debut y regreso a las redes a la gran periodista y valiente Jenny Zuñiga, autora del libro más incomodo a la caviarada. Feliz cumpleaños y gracias por formar parte de Peru Club Blog & Podcast. Bievenida y es un honor que estes con nosotros.

https://www.facebook.com/share/v/9yYC9awec8nXmbt3/



domingo, 7 de julio de 2024

Tránsitos planetarios - Luna nueva en cáncer

Por I Am José

Desde el día 5 de julio, aparece el tránsito planetario de luna nueva en cáncer, ubicado en casa 4 (conj. sol, venus y luna), en la que podemos aprovechar para pintar la casita o remodelarla, sin tanto lujo, con lo más sencillo, un color agradable pero puedes incluso adornar el hogar con cortinas, plantas, adornos. También son fechas para sahumar tu casa, sin importar sea de día o de noche, no hay ningun problema, ya que tenemos a saturno rx en piscis casa 12, y marte en conj. con urano en tauro casa 2 (dinero, finanzas). El sahumerio con este trígono con buenos aspectos ayudará en estas fechas a traer dinero, tranquilidad y descargar negatividad. Las parejas por favor no traten de hacer planes para asistir a lugares o reuniones con amistades, no tenemos buenos aspectos para esas fechas. al menos unos 15 días podemos esperar. Los géminis van a seguir disfrutando un año próspero, pero en estas fechas es propicio para tomar un curso, taller, pero más importante es realizar viajes para vacacionar. 

Fuente: https://es.astro-seek.com/calcular-carta-natal/?narozeni_den=5&narozeni_mesic=7&narozeni_rok=2024&narozeni_hodina=22&narozeni_minuta=57&narozeni_mesto_hidden=Unknown%20place&narozeni_stat_hidden=XX&narozeni_podstat_kratky_hidden=&narozeni_city=&narozeni_sirka_stupne=0&narozeni_sirka_minuty=0&narozeni_sirka_smer=0&narozeni_delka_stupne=0&narozeni_delka_minuty=0&narozeni_delka_smer=0&narozeni_timezone_form=auto&narozeni_timezone_dst_form=auto&house_system=placidus&&nick=Luna%20Nueva






La columna del "Devolucionario" - REFRESCANDO LA MEMORIA I

 Por: Richard Campos. “El Devolucionario”

Una falsedad repetida en la historia reciente de nuestro país, es que la izquierda “obligó” a la última dictadura militar a convocar las elecciones de 1980. Falso, señor. La izquierda vivió feliz en esa dictadura. Velasco les entregó sindicatos, como el Sutep o la parasitaria Federación de Empleados Bancarios (FEB) La izquierda solo se manifestó contra los militares, cuando Velasco fue defenestrado por Morales Bermúdez, quien luego entregó el poder a los civiles. Lamentablemente, convocó a la Asamblea Constituyente de 1978, que parió el mamotreto socialistoide llamado Constitución de 1979, para plasmar los “logros revolucionarios". Esa Constituyente, estuvo integrada por el Apra, la izquierda y el PPC, que apoyó al Apra para que su histórico líder Víctor Raul Haya de la Torre, la presidiera. Pero, fueron el Apra y la izquierda quienes la redactaron, iniciándola con una declaración de derechos y no con la especificación de la estructura estatal, como debió ser. En 1980 los candidatos punteros fueron Armando Villanueva, del Apra y Fernando Belaunde de Acción Popular. Este último, presidente depuesto por Velasco, la aciaga madrugada del 3 de octubre de 1968, fue repuesto por pueblo peruano. Pero las esperanzas, se acabaron pronto. En 1985 la situación era crítica. La inmensa deuda externa generada por el velascato, se aunaba a la destrucción del aparato productivo por la apocalíptica guerra de aniquilación que desató la extrema izquierda de SL&MRTA y la atosigante improductividad de 168 empresas estatales que hundían la economía. La campaña electoral de 1985 nos sorprende con Luis Bedoya Reyes del PPC y el joven diputado aprista, Alan García Pérez de 35 años. Lo normal era votar por Bedoya, un culto y exitoso político, recordado como el mejor alcalde de Lima, conocido por sus técnicos y admirado por su temple para enfrentar la difícil situación del país. Pero el país eligió a García, un joven charlatán, ignorante de la economía y labia “histórica y revolucionaria”. En 1985 nació "el electarado". Alan era el típico socialista de quinta, que culpaba a EEUU, a la banca privada y al FMI de nuestra debacle, así que su primera medida fue negarse a pagar la deuda externa. Luego de ese monumental “cabeceo internacional”, empezó a regalar el dinero del Erario, logrando que para 1987, las reservas se esfumaran. Entonces, se le ocurrió raquetear el ahorro ciudadano, estatizando la banca y como no lo logró, creó “La Maquinita” una inmensa falsificadora “legal” de billetes en el BCR, que produjo entre 1989 y 1990 el Aprocalípsis, la segunda hiperinflación más dramática de la historia de la humanidad. Para 1990 estábamos en quiebra y había que pagar la planilla del elefantiásico Estado velasquista, aún vivo y con onerosas empresas estatales arraigadamente quebradas. Los sindicatos extorsionaban al país con paros. Sendero y el MRTA habían acrecentado la apocalíptica bestialidad de su ataque al país, iniciando el cerco a Lima. Las elecciones se debatían entre Mario Vargas Llosa y un desconocido outsider: Alberto Fujimori. Se suponía que debíamos votar por Vargas Llosa que prometía el shock y liberalizar la economía. Pero el electarado, de escasos 5 años de edad, eligió al outsider que prometía el “no shock”. Pero ni bien ganó, aplicó el shock, del programa vargasllosiano y gobernó sin partido. Y con eso, empezó una insana costumbre nacional, el destructivo y estúpido odio a los partidos y simultáneamente, la aparición de “outsiders mesías”, impresentables arribistas y pelagatos angurrientos, subidos a destartaladas combis electorales, que al final, resultaron bandas organizadas de criminales.

Continuará ...





miércoles, 3 de julio de 2024

La columna del "Devolucionario" - TEMPORADA DE CIRCO

 Por: Richard Campos. “El Devolucionario”

En Julio celebramos nuestro aniversario nacional y simultáneamente nuestra capital y grandes ciudades se llenan de circos. No creo que sea mi impresión, pero cada año son más numerosas esas carpas redondas de lona azul, con cuatro pilares de acero de 30 metros de alto, tribunas de madera, ágiles acróbatas, bestias salvajes y como no, divertidos payasos, a los que llaman, circos. Y es más que increíble que nuestra vida como país, sea básicamente un circo. Irónico, si no fuera sublevante, porque el nuevo espectáculo circense que es ahora la política peruana, renueva su capítulo “El show de fiscaloco: José Domingo Pérez”, que el lunes, fue la gran vedette en las portadas de los diarios chicha – todos – de la gran prensa capitalina. Sin temor a equivocarme, pero creo que este fiscalito, está demente. Aparte obviamente, de tener el ego con edematósis desde el 2018 cuando la chusma a punta de periodicazos, lo convirtió nada menos, que, en “héroe nacional” solo porque mandó a encarcelar a Keiko Fujimori. Con toda esa carga de idiocia social complementaria, debe creer que sus estupideces son alegatos fiscales añadidos a las teorías del Derecho Penal, que su nombre será tallado en placas de bronce en el mural del hall del local del Ministerio Público, que será modelo de referencia en las currículas académicas de las facultades de Derecho y que su foto, convertida en comic, competirá con Spiderman y los X-Men en un álbum infantil. Es que José Domingo Pérez es un héroe de papel higiénico mojado, un falso valor que solo la plebe más ignorante seguiría. Ni el sinvergüenza de Martín Vizcarra y toda la mediatización de la que fue objeto, llegó a tanto.El objetivo de Pérez, ya ni siquiera es la sustentación de la acusación contra Keiko Fujimori, sinó, pulir su imagen de luchador anticorrupción contra el fujimorismo. Estos días, se la pasó con una hilarante perorata contra el gobierno noventero, con tozuda obsesión dijo que Keiko y Fuerza Popular siguen el "legado de corrupción" de Alberto Fujimori. Ya no argumenta las acusaciones fiscales contra esta, sino que la insulta en público, acto que las cámaras de la gran prensa capitalina, recogen con morbo repulsivo. Cámaras que, para variar, tienen propensión por lograr oportunas tomas del rostro de Keiko, para luego convertir en “primicia” la reacción de esta, ante la seguidilla de asnadas sin pausa que espeta Pérez. Tal ha sido la magnitud del show, que la jueza tuvo que conminar al frenético fiscal a moderar sus palabras y exponga concretamente los presuntos ilícitos por el que acusa a la Fujimori, pero este respondió esgrimiendo un legajo, diciendo que sus argumentos figuran en el expediente y que no fue corregido por el juez durante el control de acusación. Pero si tomamos en cuenta lo dicho por Pérez, sabremos que el juez debió eliminar cada adjetivo antifujimorista del expediente, que devolvió 19 veces. Eso demuestra claramente que la acusación fiscal contra Keiko, es un exabrupto intestinal de Pérez antes que una argumentación irrefutable. Parece que esta vez el circo mediático, será como “Esto es Guerra” pero filmado en algún pabellón del Larco Herrera, en vez de una novela televisada a lo Perry Mason y lamentablemente, lo tendremos que soportar por los siguientes diez años, que puede ser lo que durará este juicio y más, tratándose de la lerda justicia peruana.



domingo, 30 de junio de 2024

Tránsitos planetarios (Luna llena en capricornio)

Por I Am José.

Hablar de luna llena siempre se relaciona con el aspecto espiritual o materno, hasta con la fecundación incluso. Es decir, que estas fechas con luna llena son estímulos para lo mencionado. Capricornio por ser elemento tierra representa el trabajo y la profesión, pero ¿Como se aplica con el aspecto de luna llena?. Sabiendo que la luna llena es espiritual y materno. 

Eso es sencillo de explicar, la luna llena y al situarse en casa 9, podría significar que al estar en oposición a sol en cáncer, en conjunión con venus y mercurio en casa 3 (Casa de los viajes) y casa 9 (Estudios y aspecto internacional), querría decir que el espíritu y el aura necesitan un descanso para reponer energías en ese aspecto, ya que ambos junto al conocimiento van de la mano. 

Por lo que recomiendo, así no seas capricornio, que te des un paseo de viaje, si es al exterior mucho mejor, dar reposo a la mente y al alma es lo mejor que podrías hacer.

Con urano en tauro y pluton (r) en acuario, en aspecto oposición, no es recomendable para abrir cuentas de ahorro o aperturar tarjetas, no son fechas propocias. es mejor esperar unas semanas más.

Fuente: https://es.astro-seek.com/


Columna: "La dama de la sombrilla" - El Perú entre el fujiqueo/terruqueo y la desesperanza

 Por Ángel H. Al promediar las 10:42 de la mañana observé en una publicación en X (Twitter para los amigos): “Que haces para combatir el nar...